FUNDAMENTOS

El deporte y puntualmente el fútbol constituye, desde el punto de vista social, un fenómeno cultural universal que lo define, probablemente, como la más importante actividad física humana.

Por lo tanto, el fútbol en los niños y adolescentes implica no sólo un espíritu especial y más aún en nuestro país, una pasión; la que es base de su fuerza y grandeza; una pasión que puede exponer y correr el riesgo de copiar en esta instancia (la de iniciación) el deporte de los adultos, con todos los peligros que ello supone y que pretendemos evitar en lo posible.
Es por esto que la misma debe ser llevada adelante por educadores que sean capaces de entender y comprender que, más allá de las técnicas y tácticas indispensables, todo debe quedar subordinado al placer de jugar y no a meros tecnicismos y propuestas realizadas por las exigencias de los adultos.

Entendemos que el fútbol abre sus puertas a los niños y adolescentes, donde lo importante no es sólo que jueguen al fútbol, sino es que reciban una formación integral, ya que pretendemos no sólo que el niño/adolescente sea jugador sino que sea persona de bien a través del deporte y que, más allá que llegue a integrar algún equipo de primera división, haga de la práctica deportiva un modo de vivir que lo aleje del óseo y  peligros a los que están permanentemente expuestos

Los principios y metas que guían a los entrenadores son:

  • Lograr niños y adolescentes  sanos física y psíquicamente,
  • La educación es un elemento básico para el mejoramiento de la sociedad.
  • El deporte, y en especial el fútbol, es un instrumento válido de educación.
  • Debe darse prioridad al deporte-juego, con contenidos educativos y recreativos por sobre el deporte de rendimiento, que sólo es para una elite de privilegiados, donde llegan unos pocos.
  • Los beneficios educativos del fútbol deben llegar a todos los sectores de la población.
  • Por lo expuesto es que proponemos para esta Escuela de Fútbol, la enseñanza a través de la táctica y el juego.

MISION

Promover el bienestar de niñas, niños y jóvenes, fortaleciendo los vínculos significativos y la cohesión comunitaria a través del juego y el deporte.

VISION

Desarrollar vínculos significativos transversales con todos los actores involucrados en la ejecución del programa social para constituir  una verdadera alianza comunitaria para acompañar el progreso social de los niños y jóvenes

DERECHOS DEL NIÑO Y JOVENES EN EL DEPORTE

  • Derecho de divertirme y de jugar.
  • Derecho de hacer deportes.
  • Derecho de beneficiarme de un ambiente sano.
  • Derecho de ser rodeado y entrenado por personas competentes.
  • Derecho de seguir los entrenamientos adecuados a mis ritmos.
  • Derecho de medirme con niños que tengamos la misma probabilidad de ganar.
  • Derecho de participar en competiciones apropiadas a mi edad.
  • Derecho de practicar mi deporte con absoluta seguridad.
  • Derecho de tener el tiempo justo y necesario de reposo.
  • Derecho de no ser un campeón.

VALORES

Alegría

Es una de las emociones básicas del ser humano y corresponde a un estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición a la acción constructiva.

Responsabilidad

Se entiende la responsabilidad como la capacidad de cada ser humano para tomar decisiones basadas en la reflexión personal libre, buscando el bien común y el propio.

Trabajo en equipo

Se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas. El trabajo conjunto implica la complementación de habilidades y responsabilidades de todos los integrantes para alcanzar una meta en común, y supone trabajar para el logro de los objetivos del equipo en desmedro de los logros individuales.

Respeto

Es la base de toda convivencia y se sustenta en el reconocimiento del individuo como una entidad única y valiosa, lo cual implica que niñas y niños sean capaces de reconocer y valorar a sus pares, monitores y seres queridos. Además, que aprendan a escuchar las opiniones de los demás y a tolerar las diferencias. El fútbol es un escenario de aprendizajes, haciendo una analogía de la vida y la cancha, donde hay frustraciones y adversidades cotidianas.

Esto se traduce en el respeto a los horarios, a la asistencia, a los materiales utilizados; en procurar que exista un comportamiento y disciplina acorde a los requerimientos de las actividades, y en invitar a que cada uno se haga responsable del cuidado de su cuerpo.

OBJETIVOS GENERALES

  • A través del  fútbol como  herramienta pedagógica, enseñar valores que les permitan liderar vidas sanas , alejadas de la violencia y brindar habilidades que contribuyan a la inclusión y promoción social.
  • Mejoramiento del desempeño escolar. Utilizar al fútbol como estrategia para promover el mejoramiento del desempeño escolar en niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven en contextos donde hay un alto nivel de deserción escolar y la calidad de la educación es baja.
  • Fomentar el involucramiento de los padres en las vidas de sus hijos mediante el acompañamiento familiar en actividades deportivas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar eventos y programaciones de actividades para el logro y fortalecimiento de valores propuestos por la Institución.

Desarrollar y mejorar:

  • Formación física de base (adaptada a cada nivel de desarrollo).
  • Fundamentos del deporte (traslado, pases, remates, cabezazos, etc.).
  • Actividades técnico-tácticas, físico-técnicas y físico-tácticas.
  • Evitar la especialización temprana.

PAUTAS PEDAGOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE FUTBOL

a) Utilizar el juego como medio de aprendizaje:

Durante toda la estancia del niño/adolescente en la escuela de Fútbol, las situaciones en forma de juego, deben ser prácticamente el único medio para la enseñanza del mismo. Las características de los niños/adolescentes en estas edades determinan que esto sea así, ya que es la mejor manera de incidir en su capacidad de aprendizaje. Un niño/adolescente asimilará aquello que le divierte, que le examina, que le supone un reto.

El fútbol, además de contener una serie de elementos técnicos y tácticos codificados bajo unas reglas es, básicamente, juego. La propia práctica del mismo, posee un alto contenido lúdico que permite explorar en el practicante dos vías de desarrollo: la social y la personal. Las características lúdicas de la actividad de los deportes colectivos estimulan en los alumnos sus mecanismos cognitivos.

b)  Utilizar la competición como medio educativo:

  • Que sea una competencia al alcance de todos.
  • Que esté adaptada a las características de los niños/adolescentes.
  • Que exista una gran variabilidad.
  • Que se utilice como medio de aprendizaje y no como fin.
  • Que sean motivante.
  • Que dé la oportunidad de conseguir la alegría.
  • Que favorezca la participación y la cooperación.

DESTINATARIOS

Niños, niñas y jóvenes  hasta 17 años

La totalidad de  los participantes deben estar escolarizados, siendo un requisito para la permanencia en el programa.  Al momento de la inscripción deberán presentar certificado de apto físico extendido por profesional pudiendo adherir al sistema de revisación médica de la institución que se efectúa en el mes de abril de cada año. La Institución brindara apoyo escolar/talleres de alfabetización para aquellos niños/niñas o adolescentes que así lo requieran para cumplir con este requisito.

La convocatoria al programa es abierta, no habiendo criterios de selección más que el cumplimiento por parte de los participantes de las normas establecidas por el programa en cuanto a escolarización, horarios, asistencia, actitud y cumplimiento del reglamento.

Es fundamental la participación de las familias y la comunidad, sólo ellos podrán sostener el compromiso de trabajar por una infancia protegida.  De este modo, las comunidades  progresan en su desarrollo social y colectivo y pasan por distintas fases como la generación de confianza y cohesión entre niñas, niños, adultos y vecinos, hasta generar asociatividad dentro del territorio.

ORGANIZACIÓN Y CRONOGRAMA ACTIVIDADES

INICIACIÓN DEPORTIVA 5,6,7,8 Años
INFANTILES 9, 10 y 11 Años
PRE-JUVENILES 12 años en adelante